Expertos nacionales e internacionales, además, de representantes de las instituciones de la región, se reúnen en Arica para compartir experiencias de solución para cuando las fuentes de agua presentan ese metal, condición geológica natural en el norte de Chile.
arsenico
La SEREMI de Salud reunió en Arica a expertos nacionales e internacionales, además, de representantes de las instituciones de la región, con el objetivo de compartir experiencias de solución para cuando las fuentes de agua presentan arsénico, condición geológica natural en el norte de Chile.
La “Jornada Arsénico en Agua de Consumo Humano” que se desarrolla el 15 y 16 de diciembre en el Hotel del Valle, y que es organizada por la SEREMI de Salud, es parte de las iniciativas del programa “Vigilancia de agua para el consumo humano para la Región de Arica y Parinacota”.
El programa de vigilancia responde al lineamiento entregado por el Ministerio de Salud, en el contexto de la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas asociadas a las condiciones sanitario-ambientales.
El 2014, la Seremi de Salud elaboró para la región el estudio pionero “Diagnóstico de niveles de arsénico en sistema de agua potable rural y precarios de abastecimiento”, que identificó localidades rurales en la provincia de Parinacota y de Arica con niveles de arsénico por sobre lo establecido en el Reglamento de Servicios de Agua destinado a Consumo Humano.
Francisco Rojas, Seremi subrogante de Salud, puntualizó que “el arsénico en el agua es un tema relevante, aún hay localidades rurales que presentan concentraciones por sobre la norma, en las cuales, Obras Públicas, la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas), a través de sus proyectos, y los municipios rurales están realizando iniciativas para llegar con agua segura a la población”.
CONCENTRACIONES
En la actividad participó como una de las principales expositoras, la médico argentina, especialista en toxicología, Susana García, quien presentó una ponencia que sintetizó la experiencia de más de 100 años del vecino país en arsénico en agua para consumo humano y arsenicismo.
“Las patologías asociadas a arsénico han demostrado tener algunas diferencias dependiendo de los lugares. Una cosa es la experiencia de India, de México, donde aparece una carga vascular periférica, además, de lesiones cutáneas. Nosotros en Argentina tenemos manifestaciones en piel, cánceres asociados, piel y vejiga. Para que aparezcan estas manifestaciones se necesitan concentraciones de arsénico en agua bastante más altos que lo que marca los límites de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, planteó la experta argentina.
Agregó que “acá (Arica y Parinacota) están manejando los valores guía recomendados 10 ppm (partes por millón) ó 0,01 miligramos por litro, esto es un valor adecuado, y las concentraciones que tienen aquí, en muchos lugares no alcanzan a ser las concentraciones que se requieren para hacer manifestaciones clínicas, para que la gente esté enferma. Entre 10 a 100 ppm es muy improbable que se vean enfermedades. En Argentina, tenemos poblaciones que están tomando agua con 2.000 y 3.000 ppm, es decir, 2 miligramos por litro”.

Susana García, valoró positivamente los esfuerzos del Estado chileno. “Me pareció que es un gran avance que tengan una Ley de Polimetales (N° 20.590) que obliga a los servicios de salud pública a tener laboratorios, a realizar vigilancia ambiental, epidemiológica, de salud, desde el punto de vista clínico y ambiental”.

El médico toxicólogo del MINSAL, Orlando Negrón, explicó que es una actividad muy importante para la región, y destacó la participación de la doctora García por su amplia trayectoria en América Latina y el Caribe.

“Debemos hacer un análisis del diagnóstico general para la región en relación al arsénico en agua y generar una discusión multisectorial para aplicar las mejores medidas en el corto, mediano y largo plazo”, precisó Negrón sobre la finalidad de la jornada.

ORIGEN NATURAL

El seremi de Minería de Arica y Parinacota, Alfredo Devotto, presentó el Mapa Geoquímico de la región en la jornada. “Mayoritariamente, el origen del arsénico es natural, existen anomalías producto de la interacción volcánica, el agua y la corteza mineralizada de nuestra región”, planteó.

Sobre la funcionalidad del mapa precisó que tiene dos objetivos. “Incentivar y guiar la exploración minera, por una parte, y el otro, establecer líneas bases. Pero, sin lugar a dudas, puede ser utilizado por otros servicios para geo-referenciar el muestreo en las zonas con mayor probabilidad de presencia de metales en agua”.

Puntualizó que esta información permitirá planificar muestras futuras y buscar las formas de revertir en el agua niveles de arsénico sobre la norma con las instituciones pertinentes.

En la jornada inaugural, otra interesante ponencia fue la presentada por el académico de la Universidad de Tarapacá, químico laboratorista, Leonardo Figueroa, quien desarrolló una exposición sobre hidroarsenicismo.