Una serie de actividades comunitarias preparó la Municipalidad de Camarones y el concejo comunal para recibir el Machaq Mara por el inicio del nuevo ciclo. La ceremonia, que se lleva a cabo cada año al amanecer del 21 de junio, simboliza el renacimiento y la renovación.
Con el compromiso de salvaguardar las costumbres y tradiciones que forman parte de la identidad de cada localidad territorial de la comuna, hay un programa de actividades abiertas para que participe toda la comunidad de Guañacagua, Cobija y Codpa.

A medida que los primeros rayos del sol iluminan el horizonte, los comuneros elevarán sus ofrendas en una simbólica ceremonia para recibir la energía del nuevo ciclo en los cerros sagrados de Monay Pata, Pukará y La Cruz de los Siglos respectivamente.
“Es una nueva apertura al fomento productivo y para la municipalidad es fundamental el desarrollo de nuestras comunidades, que tengan un mejor vivir, un mejor pasar y mejorar las condiciones que ellos están viviendo en su territorio. Así es que esperamos que las actividades que hemos organizado en la víspera del 21 de juniO sea el momento propicio para que la comuna de Camarones siga creciendo”, explicó el Alcalde de Camarones Cristian Zavala.
El municipio colabora en rescatar, promover y difundir las diversas manifestaciones culturales y espirituales como el Machaq Mara pese a que con el paso del tiempo las comunidades han perdido esta tradición, señaló el jefe comunal.
“Hoy solamente son cinco organizaciones las que desarrollan las ceremonias. Tres de ellas cuentan con financiamiento de fortalecimiento municipal, así que esperamos prontamente llegar a las cinco y organizar con ellos esta festividad en los años venideros, agregó el edil.
“Lo que celebramos como comunidad lo hacían nuestros abuelos y antepasados. Para nosotros es importante, porque también tenemos una mirada de desarrollo económico, el desarrollo de las comunidades aquí en el territorio. Por eso es importante la participación también del municipio y de los servicios públicos que se vinculan con el territorio”, señaló en el mismo sentido Francisco Rivera, presidente de la comunidad indígena de Codpa.
La “Pawa” o rogativa es la ceremonia que se realiza en la cumbre de los cerros, participa toda la comunidad, esto sucede antes de la salida del sol, alrededor de las 05,30 de la madrugada, para agradecer y pedir al “Papa Inti” (padre sol) y a la “Pacha Mama” (madre tierra) la buenaventura para sus comunidades.
La recepción de los primeros rayos del sol del 21 de junio es el momento crucial y mágico en que los comuneros extienden sus manos al cielo en señal de agradecimiento y petición de bendiciones para el nuevo año.
Por su parte, Homero Altina, quien lleva más de veinte años como “yatiri” que significa sabio de la tierra, presidirá la ceremonia del ritual en los albores del nuevo amanecer en el cerro La Cruz de Los Siglos de Codpa.
Altina se refirió a la importancia del ritual del Machaq Mara. “En nuestra creencia como indígena, es indispensable hacerlo porque nosotros es año nuevo y es un cambio que nos hace la tierra, esperando la llegada del sol a nosotros y la energía que va a nuestra cosecha. Tanto las plantas como los seres humanos, nos enriquecemos con eso”, dijo.
ACTIVIDADES AÑO NUEVO AYMARA
En Codpa se realizará la vigilia el día jueves 20 de junio en víspera del año nuevo aymara con una serie de actividades culturales organizadas por la Fundación Altiplano, una obra de teatro.
Al otro día, tras finalizar la ceremonia en el cerro sagrado, se realizará una convivencia compartiendo un plato de comida de calapurca abierto para la comunidad. Posterior a eso, cerca de las 11 horas, comenzará a sesionar la Mesa Público-Privada Indígena Territorial de Desarrollo Comunitario en el ámbito cultural, turístico, medioambiental y patrimonial, donde participarán los servicios públicos y las comunidades indígenas.
En Guañacagua, después del retorno de la ceremonia en el cerro Monay Pata, habrá también una reunión de planificación con la comunidad sobre el proyecto del picaflor de la CONAF y un taller de conservación de hábitat que impartirá el asesor científico y biólogo Pablo Zúñiga.
En Cobija, en tanto, después de la actividad ceremonial en el cerro sagrado y la comida comunitaria abierta al público, se impartirá un taller de fotografía para los asistentes.