Alegría, emoción y múltiples evocaciones primaron en una grata jornada protagonizada por los habitantes de la comunidad indígena de Zapahuira, especialmente en adultos mayores, quienes, acompañados de sus hijos, transitaron tramos, que frecuentaron hace más de 50 años , los que forman parte del Camino del Inca -Qhapaq Ñan-, en una actividad que fue la clausura del ciclo de capacitación y reconocimiento de la vía, materializado por la Consultora Suma Ajayu, con fondos del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.
Tempranamente, un ambiente especial y de recogimiento primó en cada integrante de la delegación desde el instante de la pawa -permiso y bendición a la Pacha Mama-,ritual que se hizo contiguo a una chullpa -monumento mortuorio- , cercano al tambo incaico y al pie del cerro Huaycuta, que no fue impedimento para ser escalado y apreciar el paisaje circundante de la localidad, a 3.200 m.s.n.m. perteneciente a la comuna de Putre.
Tras el ritual, la delegación se trasladó a sectores ubicados al norte y centro del poblado, con el fin de ir reconociendo los tramos, que para algunos les eran familiares, pues recordaron las veces que los frecuentaron , y que con el paso del tiempo fueron quedando de lado, por lo que era evidente encontrar maleza, diseminación de piedras, pero que no fueron impedimento para identificar el objetivo principal, el Camino del Inca, corroborado por el profesional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, arqueólogo Álvaro Romero.
EN MEDIO DEL TRAMO
Romero, tras contextualizar histórica y geográficamente la relevancia del lugar en que se estaba ( parte del tramo de 30 mil kilómetros que se extendió entre Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Perú , hasta el sur de Chile, construido por pueblos andinos y adoptado por los incas) , respondió cada una de las preguntas que surgieron de los integrantes del grupo , además de aportar una serie de actividades que se realizaban en torno al tramo que mostró evidencias del tránsito agro ganadero, el que esporádicamente aún es usado y que evidencia el paso del tiempo.
“Son los distintos caminos que antes de la llegada de los camiones, unían a los pueblos de la pre cordillera. Acá, el camino inscrito son 9 kilómetros lineales -entre Socoroma y Zapahuira- y estamos como en el centro, que reconoció UNESCO como sitio de Patrimonio Mundial (…), camino tropero con varias variantes, utilizado de manera intensiva hasta el año 50 (…), no sé si sea el camino principal (…), pero puede ser el último trazado por que el otro se desdibujó (…), de ahí que el tropero va buscando las rutas con la menor cantidad de piedras posible”, resaltó Romero.



-
Categories
- Coronavirus (31)
- Deportes (44)
- Destacado (10.409)
- EDUCACIÓN CÍVICA (6)
- ExpoFosis (6)
- FCALP (5)
- GRÁFICAS NOTICIOSAS (2)
- Internacional (3.054)
- Marítimas (4)
- Nacional (9.549)
- Opinión (139)
- OVNI (173)
- Región (10.335)
- Sin categoría (115)
- Turisteando (4)
- VIH (21)
- Widgets (238)
-
Pages
-
Archives
- abril 2025 (10)
- marzo 2025 (93)
- febrero 2025 (73)
- enero 2025 (77)
- diciembre 2024 (85)
- noviembre 2024 (69)
- octubre 2024 (95)
- septiembre 2024 (88)
- agosto 2024 (85)
- julio 2024 (87)
- junio 2024 (74)
- mayo 2024 (100)