“Me gustaría mostrar las cosas hermosas que tiene Parcohaylla”. Con estas palabras sinceras, la agricultora y ganadera Marlene Araníbar Bisa, de 23 años, resume lo que significó para ella participar en el proyecto “Transferencia, capacitación y generación de empleos verdes en la Reserva Biósfera Lauca”, financiado por el Plan de Zonas en Desarrollo del Gobierno Regional, aprobado por el Consejo Regional, administrado por la SEREMI de Agricultura y ejecutado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, de Arica y Parinacota.
La joven, nacida y criada en la localidad de Parcohaylla en la comuna de Camarones, donde vive con su padre y su madre, ingresó al proyecto “para mostrar las cosas hermosas que tiene mi localidad y destacar la cultura y las tradiciones que mis abuelos y sus ancestros nos dejaron”, explicó.
Con su marca, “ParcoLlama”, la que creó durante la capacitación, quiere representar a su pueblo y armar su propia empresa de turismo de intereses especiales para darle nueva vida a Parcohaylla. “Mi localidad está bien botada, bien lejana. Antes la gente no llegaba por el camino, porque era malísimo, pero ahora es pura carretera y hemos visto pasar hartos turistas; entonces me gustaría mostrar las cosas hermosas que tiene Parcohaylla, armar mi propia empresa y aplicar como guía turístico, preparar un proyecto para instalar cabañas que nos permitan alojar visitantes y trabajar en esto como familia. ¡Cómo no lo voy a volver realidad algún día!”, exclamó.
Para Lino Antezana Navarro, director regional de CONAF, esta iniciativa es un ejemplo de cómo la inversión pública en sostenibilidad ambiental permite fortalecer los territorios rurales y, al mismo tiempo, preservar la biodiversidad. Por ello, reafirmó el compromiso de CONAF “para destacar aún más el territorio, sus paisajes, productos y peculiaridades; porque estamos convencidos que es necesario fortalecer el poder que tiene esta comunidad en el ámbito turístico”, enfatizó.

PROYECTOS COLABORATIVOS
Otra idea para su emprendimiento verde tiene el criancero Manuel Viza Apata, de 63 años, oriundo de la localidad Illapata, donde se dedica a la crianza de cabras, corderos y a la agricultura, junto a su familia. ”Ahora se está viendo mucho el tema turístico, sobre todo porque está bajando la rentabilidad de los animales, entonces con mi familia queremos enfocarnos en el turismo verde, ya estamos más vivitos”, dijo sonriendo.
Don Manuel quiere apostar por el trabajo colaborativo, con otros emprendedores de su pueblo y también con personas de otras localidades de la comuna. “Estamos viendo que el tema turístico funciona más con otras personas, con otros pueblos, de esa manera funciona mejor que solo y por ahí vamos a emprender”, indicó.
Y aunque hasta el minuto no ha creado una marca especial, porque no lo tiene decidido, quedó muy satisfecho de lo que aprendió durante la capacitación. “Este curso fue muy bueno, porque a pesar que somos de la misma comuna, muchos no nos conocíamos; entonces intercambiamos conocimientos, ideas y también fuimos a terreno, donde conocimos con mayor profundidad diferentes lugares del territorio, junto con los vecinos, entonces fue muy bueno”, destacó.
PLAN DE ZONAS EN DESARROLLO
Durante la certificación, Ernesto Lee Labarca, seremi de Agricultura, destacó el esfuerzo de las 21 personas certificadas y el apoyo entregado por la Municipalidad de Camarones, el Gobierno Regional y MINAGRI. Asimismo, relevó el Plan de Zonas en Desarrollo, “que considera 117 proyectos y programas que suman $30 mil millones a ejecutar en un plazo de 10 años en las comunas rurales de Camarones, Putre y General Lagos, y que nos permitirá entregar herramientas de crecimiento a las comunidades de la Región”.
A su vez, Mirtha Arancibia Cruz, jefa de la División Fomento e Industria del Gobierno Regional, resaltó el trabajo coordinado que se está realizando desde el Gobierno Regional. «Fortalecer el capital humano y potenciar las competencias locales es uno de los focos que nuestro gobernador regional Diego Paco quiere impulsar con energía, ya que es una herramienta que permite la generación de empleo y, por lo tanto, un aporte tangible al desarrollo de nuestra región. En este sentido se vuelve fundamental el trabajo conjunto y coordinado que estamos realizando desde el Gobierno Regional con los servicios públicos, municipalidades y la comunidad», enfatizó.
Finalmente, Cristian Zavala Soto, alcalde de Camarones y socio estratégico de esta iniciativa, resaltó la apuesta que han realizado como comuna para potenciar el turismo de intereses especiales. “Buscamos relevar los emprendimientos verdes porque creemos que tenemos que cuidar nuestros recursos naturales y destacar lo que nos diferencia, como nuestros productos orgánicos. Por eso que decidimos no abrirle las puertas a la minería en el sector precordillera y esto es algo que tiene que mantenerse, para preservar la riqueza de nuestra biodiversidad y de la Reserva de la Biósfera Lauca, que es un espacio que tenemos que cuidar todos y todas”.