La directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), Patricia Sanhueza, dio la bienvenida a las y los nuevos integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la institución que, por primera vez, incluye a organizaciones de personas trans, afrodescendientes e indígenas.
Este consejo ya contaba con ocho miembros, liderados por Anneliese Núñez, representante de las y los usuarios de los establecimientos de salud mental.

Ahora, también son parte Rosa Maita, presidenta de la comunidad indígena de Visviri; Jorge Manqueo, secretario del Consejo Consultivo de la Dirección de Salud Municipal de Arica (DISAM); Leonel Harder presidente de la Organización Trans informadx; Azeneth Báez, presidenta de la Agrupación de Mujeres Afrodescendientes Rurales Hijas de Azapa; Hans Schmauck, presidente de la Agrupación Arica lucha contra la Enfermedad de Parkinson, Rosa Vilches, presidenta de la Agrupación Oncológica; y Yerica Cortés Coloma, tesorera de la Agrupación de Cardiópatas.
En la sesión, la encargada de participación social del SSAP, Romina Puelles, informó a las y los dirigentes sobre los cambios al reglamento de la ley que da lugar a los COSOC en los servicios públicos y la profesional Carolina Marambio les explicó el proceso de postulación de proyectos al Programa de Cuidados Comunitarios en atención primaria, cuyas bases están disponibles en la web saludarica.cl
Maita manifestó que es una oportunidad para que las comunidades indígenas tengan un espacio para hacer escuchar su voz, visibilizar sus problemáticas y así tener una mejor calidad de vida.
Harder dijo que es importante para las personas trans estar en este COSOC ya que perciben que son atacados por distintos sectores de la sociedad chilena. “El sistema de salud ayuda mucho a la comunidad trans en la parte psicológica. Es importante estar en estos procesos para demostrar a la gente que somos parte del hospital”, declaró.