Un trabajo conjunto para abordar el despoblamiento que afecta a las comunas rurales de la región, que acusan entre un 40 y un 80 % de disminución a partir del año 2017, de acuerdo con los últimos indicadores del Censo Nacional 2024 , fue la principal conclusión y acuerdo al que llegaron los integrantes de la Comisión Rural del Consejo Regional de Arica y Parinacota, que preside el consejero Hermes Gómez, integrada por los consejeros Lorena Ventura, Denisse Morales, Carlos Ojeda, Oscar Pantoja y Nino Estay.
En la sede vecinal de la hermosa localidad, el Alcalde Cristian Zavala, junto al cuerpo de concejales y 50 dirigentes sociales de Camarones, interactuaron con los consejeros, quienes escucharon atentos y tomaron nota, tanto de la exposición hecha por el jefe comunal, en torno a iniciativas que se están materializando y aquellas a ejecutar, además de los requerimientos de los propios dirigentes.
DESPOBLAMIENTO
“Hemos tomado nota de lo que escuchamos de la comunidad que ha estado presente, en el marco de esta comisión, que no va a ser la primera, en que nos llevamos hartas tareas, para un trabajo conjunto y colaborativo, donde un tema relevante es el despoblamiento, tal como ya lo estamos haciendo, en que hemos tenido algunas reuniones con el alcalde”, expresó a modo de conclusión el consejero Gómez.
“Respecto a los indicadores, éstos denotan el envejecimiento de las 3 comunas rurales de la región, que se han ido despoblando, por lo que hago un llamado a hacer algo inmediato entre todas las autoridades fundado en inversión, empleabilidad y una debida coordinación, única forma de evitar que ellas no mueran”, expresó el alcalde Zavala.
CONECTIVIDAD AL DEBE
Otros temas relevantes fueron aquellos que dicen relación a la conectividad comunicacional y vial, problemas sin solución pese a compromisos desde diversas esferas por resolverlos y que se han arrastrado en el tiempo.
“Nos llevamos grandes tareas y responsabilidades, en donde el tema de las comunicaciones y la televisión -en el marco de la Comisión de Transportes que presido-, agilizaré las reuniones que sean necesarias, para tener respuestas concretas y ver formas de mejorarlas, ya que son temas que afectan no tan solo a Camarones, sino que a las restantes comunas rurales”, resaltó la consejera Ventura.
“La falta de conectividad, problemas de caminos, al igual que si bien existe el recurso agua, no existe agua potable, y lo otro, la inquietud por la instalación de la minería que podría poner en riesgo el recurso hídrico en muchas comunidades”, agregó el consejero Ojeda.
DESCONCENTRAR
“Descentralizar no tan solo a nivel nacional, es lo que hay que hacer a nivel regional, sino que además desconcentrar, en base a los recursos de la inversión, y el escucharles a Uds. y que en una próxima sesión , con la misma asistencia, les traigamos noticias positivas, pues nuestro compromiso, y el de todos nuestros colegas, es estar siempre en el territorio”, comprometió el consejero Pantoja.
“Quiero que sientan nuestro apoyo, en especial a los temas que nos han planteado, por lo que nos llevamos varias tareas, y que esperamos dar respuestas en el ámbito de nuestras competencias”, expresó el consejero Estay.
VISITA A IGLESIA
Al término de la sesión la comitiva de consejeros, autoridad comunal, concejales y dirigentes vecinales se trasladaron hacia las dependencias de la iglesia San Martín de Tour, que acusa un grave deterioro, acentuado por las lluvias de principios de año, instancia en que intervino el cura párroco, Ricardo Garcés, y la presidenta de la junta de vecinos de Codpa, Miriam Soza.
“Para mí y la comunidad es una bendición que los cores hayan sesionado y constaten la realidad de lo que acontece con nuestro templo “, destacó el sacerdote.
“No sé qué se está esperando, a que haya otro temporal o temblor y que se caiga la iglesia (…), la que hemos visto acusa un deterioro progresivo desde hace 11 años , por lo que esperamos su restauración ”, imploró doña Miriam.
TENGASE PRESENTE
Consignar que la autoridad comunal de Camarones, concejales y dirigentes del valle de Codpa, han expuesto en diversas esferas, la urgencia de destinar recursos para la restauración del templo en forma definitiva, con posibles líneas de financiamiento, espera que ha obligado a renovar los 15 apuntalamientos que sostienen los puntos críticos del templo, los que fueron vistos por la comitiva de consejeros regionales.
Desde que se tenga memoria, nunca había sido cerrado para las actividades habituales y tradicionales de la comunidad, y, a raíz de aquello, es que por primera vez, la valiosa imaginería barroca, entre ellas, el Santo Sepulcro, será sacada para las actividades conmemorativas de Semana Santa.
La iglesia, construida en el siglo XVII, forma parte del legado arquitectónico e histórico de Arica y Parinacota. Fue declarada monumento histórico en el año 2015, por lo que su restauración es clave, no sólo por su valor religioso, patrimonial y turístico, sino también porque es un símbolo de la identidad comunal rural, punto de encuentro y desarrollo de la vida cívica de la localidad.