Estudiantes de la Universidad de Tarapacá, Santo Tomás, Inacap y CFT Estatal participaron en el conversatorio organizado por las profesionales de la oficina de Becas y BAES de Junaeb de Arica y Parinacota, con el propósito de conocer su opinión sobre los requisitos que pide la postulación a la beca indígena.
En la jornada, las y los estudiantes que cuentan con la renovación 2025 de este beneficio opinaron sobre la documentación que se debe entregar al momento de postular y los parámetros que se deben mantener para renovarla durante los años que duran la carrera que estudian.
“Durante el año 2024, la beca indígena fue calificada por un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Wellsley College como ‘una política pública exitosa de reducción de la desigualdad étnica en Chile, reportando un aumento del 22% en los ingresos laborales y un 10% en inserción laboral’, siendo fijada como el programa de transferencia monetaria condicionada más importante de Latinoamérica, convirtiéndose así en un motor de movilidad social. De ahí la importancia de realizar estos conversatorios y generar un espacio con la comunidad educativa beneficiaria respecto a mejoras, impacto y visiones respecto a la importancia de esta beca para nuestros pueblos originarios, en los 34 años de existencia de este beneficio”, explicó la directora regional de Junaeb, Romina Carvajal.
El conversatorio contó con la exposición del equipo de Becas y BAES: “Metodología participativa y ronda de preguntas respecto de la Beca Indígena” y la exposición “La Beca Indígena: marco de derecho y contexto cultural”, del Dr. Raphael Cantillana, antropólogo y director regional de Conadi Arica y Parinacota, institución con la que Junaeb mantiene un convenio de colaboración a nivel regional para fortalecer las misiones y objetivos institucionales en Arica y Parinacota.
“Realizamos un conversatorio junto a Junaeb respecto de la beca indígena, la que tuvo como foco el marco de derecho y el contexto cultura, tema que logró poner en el tapete una serie de condiciones y aspectos que están detrás, que muchas veces no son visibles sobre la beca y del derecho que constituye más allá del beneficio, y también sobre el papel que juegan las y los beneficiarios respecto de la retribución para los pueblos indígenas y el desarrollo socio cultural. Esto permite establecer y reconocer que esto no tan sólo constituye un derecho, un beneficio que entrega recursos, sino que un deber importante como persona indígena por contribuir a la sociedad y sobre todo, a nuestros pueblos”, destacó el director regional de Conadi, Raphael Cantillana.
En nuestra región, 4.427 estudiantes de enseñanza básica, media y superior cuentan con la beca indígena. De ese total, 1.460 usuarias y usuarios son de educación superior. Este año, la inversión total para la beca indígena en Arica y Parinacota fue de $1.395.173.940.



-
Categories
- Coronavirus (31)
- CuentosIA (4)
- Deportes (44)
- Destacado (10.482)
- EDUCACIÓN CÍVICA (6)
- ExpoFosis (6)
- FCALP (5)
- GRÁFICAS NOTICIOSAS (2)
- Internacional (3.120)
- Marítimas (4)
- Nacional (9.622)
- Opinión (139)
- OVNI (173)
- Región (10.408)
- Sin categoría (115)
- Turisteando (4)
- VIH (21)
- Widgets (242)
-
Pages
-
Archives
- abril 2025 (87)
- marzo 2025 (93)
- febrero 2025 (73)
- enero 2025 (77)
- diciembre 2024 (85)
- noviembre 2024 (69)
- octubre 2024 (95)
- septiembre 2024 (88)
- agosto 2024 (85)
- julio 2024 (87)
- junio 2024 (74)
- mayo 2024 (100)